Como toda la cultura del país, la música de México es fruto del mestizaje que se dio entre las tradiciones europeas, americana y africana, entre otras. La música mexicana es sumamente variada e incluye diversos estilos determinados por la región geográfica de proveniencia, así por las diferentes épocas de desarrollo.
Muchas de las canciones más famosas y tradicionales de México son conocidas en todo el mundo, aunque el origen mexicano de esas composiciones a veces no es claro para quien no está familiarizado con la cultura mexicana. Algunos ejemplos de canciones mexicanas famosas más allá de las fronteras del país son: "Bésame Mucho", "Cucurrucucú Paloma", "Amor, Amor, Amor", "Solamente una vez", "Somos novios", "Guadalajara", "El Rey", "Amorcito Corazón" y algunas más. Se ejecutan varios tipos de instrumentos musicales (algunos poco usados) de origen indígena (huehuetl, teponaztli) o mestizo (guitarrón, marimba), además de los europeos, que son muy populares.
La música mejicana se divide en dos ramas:
MUSICA INDIGENA
MUSICA MESTIZA
Música Indigena:
La música indígena mexicana prehispánica no era solamente pentatónica, como se ha afirmado, sino que sus características estructurales (melódicas, rítmicas, prosódicas, tímbricas) variaban según la región y la lengua autóctona, entre las diversas culturas que componían el México antiguo.
INSTRUMENTOS DE VIENTO
- Tlapitzalli: flautas o flautines de barro, carrizo, hueso, etc.
- Huilacapitztli: ocarinas, tortolitas y jarros silbadores.
- Atecocolli: caracol marino usado como trompeta por su sonido grave y profundo.
- Toxacatl: vara delgada que se aspira.
- Hom: aerófono largo hecho de guaje o de madera
- Incus: aerófono largo hecho de quiote de maguey
- Silbato de ruido: aerófono de doble diafragma, generador de ruidos complejos y sonido de viento
INSTRUMENTOS DE PERCUSION
- Tetzilacatl: artesón metálico que sonaba como gong.
- Huehuetl: tambor vertical de un tronco hueco decorado artísticamente, con sus costados labrados y aberturas en la base, recubierto en la parte superior con la piel de venado u ocelote. Se percutía con las manos en las danzas.
- Panhuehuetl: tambor mayor.
- Tlalpanhuehuetl: tambor gigante de 2,50 metros que desde lo alto de los templos anunciaba la guerra hasta una distancia de 12 km.
- Teponazhuehuetl: Teponaztli con lados adyacentes para ser tocados en parche piel
- Teponaztli: tambor horizontal de un tronco hueco de madera dura, que se percutían con dos macillos cubiertos de hule en un extremo, para el cambio de guardia nocturna, ceremonias religiosas y señales de guerra.
- Tambores de barro prehispánicos: con forma de cántaro y copa.
- Tambor de u: cuerpo de barro en forma de U, con un parche en una abertura
- Ayotl: caparazón de tortuga, percutida en la parte inferior con un asta de venado.
- Chicahuaztli: bastón con sonajas
- Omichitzicahuaztli: raspador de hueso o asta de venado con muescas
- Ayacachtli: sonaja de guaje seco o calabazo de barro o metal, lleno de piedritas o semillas, para acompañar a las danzas.
- Tenabaris: capullos de mariposa, secos y atados en grupos, con piedritas en su interior. Se amarraban a los tobillos y muñecas de los danzantes.
- Arco percutor: cordófono en forma de arco, simple o con guaje como resonador.
Musica mestiza
Internacionalmente conocido es el conjunto del mariachi, asociado a las grandes figuras de la "canción mexicana" ranchera, que tuvo su período de florecimiento entre las décadas de 1940 a 1970. Es un caso muy interesante pues un conjunto típico regional se convirtió en un símbolo nacional.
El mariachi es originario del occidente de México, específicamente de los estados de Nayarit, Colima y Jalisco, que se disputan su paternidad. Lo cierto es que en un principio, el mariachi era una orquesta popular e indígena, y su indumentaria nada tenía que ver con la del charro (es decir, el traje de los ricos hacendados ganaderos) e interpretaban los "sones de mariachi". Una nota interesante es que estos conjuntos musicales arribaron a la Ciudad de México antes que a la capital de Jalisco. A partir de la primera década del siglo XX comienzan a transformarse: visten el traje de charro (mismo que ya usaban las orquestas típicas desde el Porfiriato), y amplían su repertorio con piezas de diferentes regiones de la República: sones abajeños, jarabes, corridos, huapangos y canciones bravías, al estilo de Lucha Reyes. También añadieron la trompeta como instrumento imprescindible.
MARIACHI
Los grupos de mariachi o mariachis son conjuntos musicales típicos de México, originarios de la región occidental: los actuales estados de Jalisco, Michoacán y Nayarit. Su música y vestimenta son famosos en todo el mundo. Aún representando una de las muchas facetas regionales de la música mexicana, el mariachi se ha extendido como un símbolo de la cultura mexicana. La música interpretada por mariachis se acostumbra en México en fiestas públicas tales como el día de las Madres (10 de mayo) o el de la Virgen del Guadalupe (12 de diciembre), reuniones familiares o serenatas. Entre los autores de canciones para mariachi más importantes están Rubén Fuentes, Gilberto Parra Paz, José Alfredo Jiménez, Tomás Méndez y Manuel Esperón.
En noviembre del 2011 la Unesco inscribió a El Mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta como integrante de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Características
- El mariachi, es un grupo musical conformado generalmente por un número de 12 integrantes pero no existe un límite para el máximo. Los instrumentos indispensables son la vihuela, guitarra, guitarrón, violines y trompetas, aunque en ocasiones se le añaden flauta y arpa, y en el extranjero incluso el acordeón.
- Interpretaban originalmente sones de Jalisco y del occidente de México pero desde la década de 1930 incluyeron en su repertorio rancheras, corridos, huapangos, sones jarochos y valses mexicanos es decir música tradicional y regional mexicana. Posteriormente se adaptó el bolero constituyendo el Bolero Ranchero y en la actualidad interpretan éxitos de cantantes de moda y en ocasiones hasta baladas y cumbias, ya fuera totalmente del contexto musical vernáculo.
- Los primeros conjuntos de mariachi vistieron atuendos cotidianos de los campesinos de los estados de Colima, Nayarit y Jalisco. Sus atavíos eran hechos de manta de algodón y usaban un sombrero de paja de trigo o de palma. A principios del siglo XX, tal como venían haciendo los integrantes de las orquestas típicas, los mariachis comenzaron a presentarse con el traje de charro, añadiendo colores y ornamentos distintos a los originales del traje charro.
- Los grupos actuales de mariachi visten generalmente de negro o blanco. De acuerdo al reglamento de la charrería, el traje del Charro (jinete hacendado ó caporal) es de color negro solamente para ceremonias tales como bodas o funerales, pero el color blanco no se contempla. Sin embargo, entre mariachis y bailarines se usa cualquier color y combinación así como ornamentos distintos a los usados por los practicantes de la charrería. Estas vestimentas se adornan con calados de gamuza y/ o con botonaduras, que pueden ser de metal troquelado, ya sea fabricado en serie o de manera artesanal, en plata o acero vaciado. Los sombreros de charro y de mariachi son piezas de artesanía exquisita que no tienen parecido con los que se venden en las tiendas de recuerdos para turistas.
- El cine mexicano de los años cuarenta dio a conocer internacionalmente al mariachi por medio de las películas protagonizadas por Tito Guízar que fueron las primeras en mostrarse con éxito en Estados Unidos y por Jorge Negrete en América Latina y Europa. El Mariachi era un elemento imprescindible en las películas protragonizadas por Miguel Aceves Mejía, Pedro Infante y Luis Aguilar, entre otros, que gozaron de gran aceptación en América Latina y en otras regiones del mundo.
- Los primeros mariachis femeniles aparecieron en la Ciudad de México a mediados del siglo XX, actualmente se conocen diversas agrupaciones de Mariachi Femenil.
- En el Distrito Federal la Plaza de Garibaldi, ubicada en el centro histórico, es por antonomasia es el foro más importante de mariachis en la Ciudad de México. Allí se puede contratar a grupos que tocan piezas por un monto económico.
Ensambles tradicionales e instrumentos
Ensamble | Cuerdas frotadas | Cuerdas Pulsadas | Vientos de Madera | Vientos de Metal | Membranófonos | Idiófonos |
Mariachi | violín | guitarra, vihuela mexicana, guitarrón | trompeta | |||
Banda | clarinete | tuba, saxofón, trombón, trompeta | tambora, tarola | platillos | ||
Conjunto norteño | bajo sexto, contrabajo | acordeón | saxofón | batería, tarola | redoba | |
Conjunto jarocho | requinto jarocho, jarana jarocha, leona, arpa | pandero octagonal | marimbol, quijada, güiro | |||
Conjunto huasteco | violín | guitarra huapanguera, jarana huasteca | ||||
Marimba orquesta | contrabajo | saxofón | batería | marimba, güiro | ||
Conjunto calentano | violín | guitarra sexta, guitarra panzona | contrabajo | tamborita | ||
Conjunto de arpa grande | violín | arpa, guitarra, vihuela mexicana, contrabajo | ||||
Jarana yucateca | clarinete | saxofón tenor, saxofón barítono, trompeta, trombón | timbal, tambor redoblante, bombo | platillos, güiro | ||
Conjunto de son de tarima | vihuela, guitarra | cajón de tapeo | ||||
Conjunto mixteco | violín | guitarra, bajo quinto | cántaro | |||
Trío romántico | guitarra, guitarra requinto | maracas | ||||
Tamborileros de Tabasco | flauta de tres hoyos | tamboril,tamboril requinto | ||||
Orquesta típica | violin | bandolón, guitar, salterio | clarinete | tambor | ||
Flauta y Tamboril | flauta de tres hoyos | tambor de marco, tamborcito | ||||
Chirimía | chirimía | tambor tubular | ||||
Conjunto de Costa Chica | armónica | bote | quijada | |||
Tamborileros del norte | clarinete | tambora | ||||
Prehispánico | ocarina, caracol, flauta de tres hoyos | huehuetl, tambor de u, kayum | teponaztli, ayoyotes, sonaja |
No hay comentarios:
Publicar un comentario